top of page

¿Hablamos sobre el miedo en el camino del migrante?

  • Foto del escritor: Jaime Santana
    Jaime Santana
  • 15 abr
  • 3 Min. de lectura

Adriana Agudo Vicci

Especial del CIEG


 

A pesar de que el miedo es una respuesta natural ante lo desconocido, el peligro o la incertidumbre, puede convertirse en una sombra constante para todo migrante.

 

Comprender el miedo puede marcar la diferencia entre la parálisis y el avance.

 

Es por eso por lo que te recomiendo detenerte unos segundos para dedicarlos a comprender tu miedo. ¿Por qué está allí? ¿De qué te protege? ¿Qué necesitas? ¿Qué deseas? Porque comprender el miedo y aprender a gestionarlo puede marcar la diferencia entre la parálisis y el avance.

 


¿Por qué sientes miedo?

 

En el proceso migratorio, este miedo puede deberse a la incertidumbre económica, las barreras del idioma, la discriminación. Aunque es una respuesta natural, el miedo no debe controlar tus acciones ni definir tu camino. Analiza esa emoción y trata de responder ¿a qué le tienes miedo?

 


Superar el miedo en el proceso migratorio

 

La clave para superar el miedo no está en ignorarlo ni permitir que te paralice. Es trabajar junto a él con herramientas que te ayuden a avanzar.

Te propongo algunas ideas que pueden ayudarte:

 

1 . Toma acción inmediata. Si el miedo te paraliza, da un pequeño paso hoy. Puede ser hacer una llamada, buscar información o presentarte a una entrevista.


2 . Entrena tu mente. Visualiza el éxito en lugar del fracaso. Imagina un día en tu nueva vida en el país de destino con confianza y tranquilidad.


3 . Toma el control de lo que te es posible. Enfócate en lo que puedes hacer ahora: aprender el idioma, mejorar tu currículum, establecer contactos, crear tu comunidad (amigos, vecinos), probar fuentes de ingresos diferentes.

4 . Busca mentores o modelos a seguir. Encuentra a alguien que ya haya pasado por el mismo proceso y aprende de su experiencia.


5 . Haz ejercicios de exposición. Solo en el caso de que te apetezca porque sientes el ánimo de hacerlo, haz un poco de aquello de lo que el miedo te aleja: hablar en público, iniciar la universidad después de los 50, proponer una idea de negocio a tu ayuntamiento.


No es necesario correr. Hazlo en pequeñas dosis y verás cómo el miedo disminuye.


6 . Respira y muévete. Practica la respiración consciente e incluye ejercicios en tu rutina. Comienza a incluir nuevos hábitos.

 


Acciones para transformar el miedo en fortaleza

 

Convertir el miedo en motivación es posible si se toman pequeños pasos cada día. Desde establecer metas alcanzables hasta celebrar cada logro, por mínimo que parezca.

 

¿Te animas a llevar un diario de progresos? Podrías apuntar allí cada acción tomada, por pequeña que sea. O podrías también, crear tu mapa del tesoro: qué quieres lograr y cuáles serían las diversas opciones en el camino para hacerlo.

 

Migrar va necesariamente acompañado del miedo en mayor o menos medida, un miedo que te protege y no te limita: es funcional, como cualquier otra emoción. Sigues siendo tú, solo que el miedo te alerta para que tomes las cosas con más atención, análisis y valoración y distancia en determinados casos.




El contenido de los artículos de BienEstar, allá donde vayas, son meramente orientativos. Recomendamos, en caso de requerirlo, el asesoramiento con un profesional en el área.



Fotos: xusenru. Jirattawut

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • X   Twitter

Editado por

Logo Islas K png BLANCO 800px_edited.png
bottom of page