top of page

Almogarén comprometida con la igualdad

  • Foto del escritor: Jaime Santana
    Jaime Santana
  • hace 5 días
  • 2 Min. de lectura

Marlenis Castellanos

Las Palmas de Gran Canaria


 

“La Asociación Sociocultural Almogarén por la Inclusión nació en 2019 en Canarias con el compromiso de promover la justicia social y la igualdad desde una perspectiva feminista interseccional, antirracista y descolonial”. Así resume Rosalinda Romero, la actividad que, desde entonces, ha emprendido junto con otras socias de Gran Canaria.

 

Agregó que desde Almogarén se integra estos enfoques de forma transversal tanto en su estructura organizativa como en la planificación e implementación de sus acciones.

 

Explica que la labor de la asociación parte de una mirada situada en los contextos rurales y periféricos del archipiélago, centrando la acción en mujeres, jóvenes y comunidades atravesadas por múltiples desigualdades, como el racismo, la precariedad, la exclusión territorial o los mandatos de género.


Agrega que la metodología de Almogarén se fundamenta en el acompañamiento colectivo, el empoderamiento de los saberes locales y el fortalecimiento de redes comunitarias, articulando procesos generacionales y territoriales con enfoque de cuidados.

 

Rosalinda es venezolana y llegó a España hace 8 años, junto con su familia. Su  experiencia combina procesos educativos, campañas de sensibilización, intervención artística y formación para la participación. Ha implementado proyectos como OFIJI, financiado por la UE, en 10 municipios rurales de Gran Canaria, y colabora con organizaciones aliadas como Rehoyando, Sportí y Mujeres, Solidaridad y Cooperación. Actualmente participa en redes de acción feminista y comunitaria en el ámbito local y autonómico.

 

La Asociación Sociocultural Almogarén por la Inclusión sostiene un compromiso político y sostenido con la defensa de los derechos de las mujeres y personas LGBTIAQ+, desde un enfoque feminista, interseccional y decolonial que sitúa en el centro las voces y experiencias de las poblaciones históricamente marginadas.

 

Su trabajo ha priorizado a niñas y mujeres jóvenes en contextos rurales de Gran Canaria, desarrollando procesos participativos en municipios con baja densidad poblacional y acceso limitado a recursos de igualdad, a través de proyectos como OFIJI – Olas de Igualdad para un Futuro Inclusivo.

 

Rosalinda también ha acompañado a mujeres jóvenes migrantes, afrodescendientes e indígenas mediante intervenciones desarrolladas en Otavalo, Ecuador, que han visibilizado las violencias racistas, sexistas y coloniales que atraviesan sus vidas. En esos espacios, se han generado relatos colectivos y propuestas emancipadoras centradas en los cuidados, la memoria y la justicia social.




Fotos: Marlenis Castellanos / Isabella Arteaga

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • X   Twitter

Editado por

Logo Islas K png BLANCO 800px_edited.png
bottom of page