top of page

Jujuy une a través de la cultura

  • Foto del escritor: Jaime Santana
    Jaime Santana
  • hace 14 horas
  • 2 Min. de lectura
ree

Martha Alejandra Cobos

Buenos Aires

 

 

En 2017, un grupo de venezolanos en Jujuy (zona noroeste de Argentina) decidieron organizarse para apoyar, desde el corazón y de manera voluntaria, a sus compatriotas que transitan o residen en la región, aun sin contar con una figura legal.

 

La provincia de Jujuy comparte frontera con Bolivia y Chile, lo que la convierte en una zona de paso para muchos migrantes.

 

Neida Luzardo, oriunda de Maracaibo (estado Zulia, al oeste de Venezuela), es la principal impulsora de este voluntariado junto a dos jujeños. Conoció a su esposo a través de Facebook, un jujeño con quien comenzó a colaborar en programas radiales en 2010. Dos años después se casaron y ella se radicó en dicha localidad donde desde entonces se ha dedicado a brindar apoyo a quienes lo necesitan.

 

ree

Si bien el grupo no lleva un registro exacto del número de familias acompañadas, se estima que son centenares. Muchas personas permanecen allí solo unos meses antes  de continuar hacia Buenos Aires u otras provincias, mientras que otros han emigrado a países como España, Colombia, Brasil o Chile. Algunos incluso han regresado a Venezuela, aunque la amistad y la comunicación con el voluntariado permanecen vivas.

 

Parte de la red se extiende más allá de Jujuy: voluntarios que hoy residen en otras provincias o países siguen colaborando activamente. “Sandra Rojas, que vive en Córdoba, y Argenis, que se fue a España, siguen siendo parte de este proyecto, siempre aportando ideas y apoyo”, comenta Luzardo.

 

La receptividad entre ambas culturas ha sido positiva. “En cualquier espacio nos invitan a participar en eventos culturales. En el día a día compartimos en nuestros trabajos con jujeños que se han convertido en amigos”, afirma.

 

Neida vive en Abra Pampa, en la Puna jujeña, junto a su esposo y sus dos hijos. El voluntariado también incluye a dos lugareños, esposos de mujeres venezolanas del grupo, quienes colaboran en cada actividad.

 

ree

La integración cultural ha sido evidente: la gastronomía venezolana se ha abierto camino en distintos espacios. Los jujeños disfrutan de arepas y otros platos típicos. Incluso músicos locales se animan a interpretar ritmos venezolanos en encuentros culturales. Entre las actividades más destacadas está la participación en la Fiesta Nacional de los Estudiantes, donde los voluntarios ofrecieron arepas como gesto de agradecimiento a la comunidad que los recibió.

 

El voluntariado, sin embargo, no solo significa ayuda para otros migrantes. También funciona como un espacio de encuentro y contención para sus propios integrantes. “Este grupo nos permite mantener vivas nuestras tradiciones: celebramos cumpleaños, fechas patrias, preparamos nuestras comidas, escuchamos música y bailamos. Eso nos llena el corazón, porque ayudamos a otros y al mismo tiempo sentimos un pedacito de nuestra amada Venezuela aquí en Jujuy”, expresa Neida.

 

Instagram: @asovenjuy


Fotos: cortesía de Neida Luzardo

Comentarios


Formulario de suscripción

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • X   Twitter

Editado por

Logo Islas K png BLANCO 800px_edited.png
bottom of page