África en el espejo
- Jaime Santana
- 9 ago
- 2 Min. de lectura

Jaime Santana
Las Palmas de Gran Canaria
Cheikh Nguirane, doctor senegalés en Literatura inglesa y anglosajona, impartió una conferencia sobre “la idea de retorno a África” de los afro-descendientes en Norteamérica, en el marco de la celebración del IX Curso Civilización Africana en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas de Gran Canaria, que este año lleva por tema La diáspora: “África más allá del espejo”.
Recordó que los africanos llegaron a América en una singular “diáspora involuntaria” llevados por la esclavitud. A lo largo de la historia, el deseo de la vuelta a África ha estado defendido por algunos de sus líderes y rechazado por otros. Incluso hoy, es un tema vigente por la violencia policial.
Pero ese regreso no es fácil, pues la comunidad afro-descendiente ha perdido su identidad originaria. En Carolina del Sur (EE.UU.), la comunidad Gullah Geechea conservó su cultura africana (lenguaje, gastronomía, etc.) y tuvo un retorno más natural. Desde los años 60 también se ha reivindicado un “retorno simbólico”, mediante la cultura africana en América, explicó Nguirane.

Por su parte, Olivette Otele, historiadora francesa, investigadora y docente en la SOAS University, habló de la diáspora africana en Europa. Su investigación se basa en los africanos que aparecen representados excepcionalmente en el arte europeo. Entre sus libros, destaca “Europeos africanos. Una historia jamás contada”.
Puso como ejemplos a San Mauricio o al Rey Baltasar, ambos representados en el arte como personas negras, antes de que, a partir de los siglos XVII y XVIII, los negros empezasen a ser “demonizados” por la cultura europea y el cristianismo. Algo similar ha sucedido con las 400 vírgenes negras existentes en Europa, de cuando la religión podía ser integradora.

Otele reconoce estar “enamorada” de Joseph Boulogne, Caballero de Saint Georges, nacido en París en el siglo XVIII. Fue hijo de un propietario de plantaciones y su esclava. Fuera de lo habitual, su padre le ofreció la educación de un caballero. Joseph Boulogne se convirtió en un reconocido compositor de música clásica. A pesar de sus privilegios, se unió a la Revolución Francesa.
Web: caam.net
Comentarios