Marlenis Castellanos. Las Palmas de Gran Canaria
Manuel Lantigua pinta desde que su recuerdo alcanza, pero ubica como sus “sus inicios” el año 1996, en la provincia de Villa Clara (Cuba). Desde esa fecha, y después de trasladarse a vivir a Guantánamo, comenzó a pintar con más profundidad. Se confiesa como un” autodidacta” que se formó entre la calle y la biblioteca, revisando libros de arte. A partir de ese año, comenzó a trabajar la pintura y la madera de manera casi conjunta.
Instalado en Guantánamo, durante cuatro meses hizo un curso de arte para poder trabajar en la Casa de la Cultura de la ciudad, espacio donde “descubrieron” su talento y luego le concedieron una beca de licenciatura en Artes Plásticas.
Manuel no dejaba de pintar y de crear tallas en madera mientras estudiaba y trabajaba, pero no pudo terminar la licenciatura luego de cuatro años de estudio, cuando decidió viajar a España, país al que arribó en 2007.
“Llegué el 29 de marzo de 2007. Vine a Canarias porque mi padre vivía aquí. Era canario, y yo vine con el objetivo de conocer mi familia y aquí me quedé. En Cuba estuve trabajando como instructor de arte en la Casa de Cultura, pero al llegar a España no pude trabajar en mi área porque no logré culminar la especialidad de Arte Plásticas”, explica Lantigua.
Entre los temas que pinta destaca el campo de Cuba, sus palmeras, sus colores y los temas ambientales. Hace hincapié en los símbolos de la cubanía, como son la palma, el gallo y los bohíos. “Esos temas me encantan porque lo viví en mi propia piel”, dice.
Define su estilo como abstracto, aunque su recorrido es más bien ecléctico: va de lo abstracto a lo figurativo, pasa por el realismo y ha trabajado con tendencias cubistas y lo naif.
“Los campos de Cuba me interesan mucho porque nací en el campo, y el color que hay en Cuba por el clima. Son fuertes: el amarillo, el azul y lo verde. En mi paleta de colores destacan los colores primarios y hago mucho hincapié en ellos porque esos son los colores con los que crecí”, manifiesta.
En su obra llama la atención sobre el medio ambiente y especialmente el campo en Cuba: “que está destruido prácticamente y hay una falta de atención hacia ellos. Hago temas sobre el ambiente, porque describo la destrucción de la naturaleza. También pinto sobre los temas sociales”, recuerda Manuel.
Actualmente está incursionando en la temática sobre Canaria su simbología, destacando “El Ídolo de Tara” y el simbolismo indígena, especialmente de los guanches.
En Cuba participó en varias individuales y colectivas en casi todos los municipios de la isla, en una exposición colectiva en Italia, y recibió un Premio en La Habana y otro en la provincia de Guantánamo.
En Canarias ha participado en el 2024 en una colectiva realizada en Centro de Iniciativas de La Caja de Canarias (CICCA); en los “3 tristes tigres” (muestra con otros dos artistas cubanos); en la Sala Prensa contribuyó en una colectiva y en otra sobre el drama de Palestina. Entre sus exposiciones virtuales destaca una sobre el COVID, organizad desde Chile y actualmente está participando con tres cuadros en una Bienal en Bulgaria, inaugurada el 31 de diciembre de 2024.
Sus muestras tanto de talla madera como de pintura todavía se exponen en Cuba. “Algunas pinturas me quedan por allá en diferentes lugares de la provincia de Guantánamo y de La Habana”, comenta.
Fotos: Cortesía de Manuel Lantigua
Commentaires