Eduardo Parra Istúriz: La música es su hilo vital
- Jaime Santana
- hace 3 días
- 3 Min. de lectura

Martha Alejandra Cobos.
Buenos Aires.
Eduardo Parra Istúriz, natural de Caracas, Venezuela, se autodefine como un multi instrumentista. Para él, es un “hilo vital” que atraviesa toda su vida. En su infancia asistió a la Casa de la Cultura de Yare, donde aprendió a tocar cuatro, mandolina, timbales, guitarra y participó en el coro infantil, construyendo así una base que combinaba la tradición local con la curiosidad sonora.
Lleva varios años en Argentina donde, con voz propia y variada expresión instrumental, ha transformado sus raíces en puente cultural entre ambas naciones. Su carrera musical, rica en géneros y escenarios, lo posiciona como un referente de la fusión venezolana en suelo porteño, un artista que lleva su historia consigo, mientras genera comunidad y sonido.
Eduardo tenía 7 años cuando su familia se mudó a los Valles del Tuy (zona del centro de Venezuela). Desde pequeño estuvo en contacto con la cultura popular y vinculado al arte y a la música. En su casa se escuchaba música venezolana, y por eso lleva en la sangre la pasión y la investigación por este arte. Su padre le enseñó a tocar el timbal con una mesa y un vaso de vidrio, un recuerdo que aún lo acompaña.
En su adolescencia dirigió la Estudiantina de Sidetur (empresa siderúrgica) y fundó Noche Gaitera, su primera agrupación con proyección comercial.

Buscó orientación vocacional porque no sabía lo que quería estudiar. El resultado fue que podía ser un sociólogo, psicólogo o periodista. Se decidió por el periodismo, pensando que cerca de la radio o la televisión podía ser famoso con la música. “En ese momento mi ideal era ser como Ricardo Montaner, porque me gustaba mucho”, comentó Parra con orgullo.
Mientras estudiaba, empezó a trabajar en el Diario de Caracas, donde conoció a una de las referencias del periodismo musical latinoamericano, Lil Rodríguez, quien lo inspiró a especializarse en este género informativo. Fue entonces cuando comenzó a compartir información en su blog personal, revistas y publicaciones incluyendo las de investigación, y a canalizar el tema musical en todos los canales posibles.
Regresó a la música y ella lo llevó a escenarios internacionales, entre ellos el concierto de Silvio Rodríguez en Alamar, La Habana, junto a la Tropa Cósmica Venezolana.
En el 2006 trabajó en el Centro de la Diversidad Cultural en Caracas y allí conoció diversos artistas importantes, y afianzó su proceso investigativo con el testimonio de músicos como Serenata Guayanesa, Francisco Pacheco, Cecilia Tood, Gualberto Ibarreto, Hernán Gamboa, y otros artistas del folclore venezolano.
Desde su llegada a Buenos Aires su tránsito artístico ha estado activo, siendo un puente cultural entre Venezuela y Argentina. Desde 2017 se ha presentado en locales porteños y de Rosario, cantando canciones propias y con un repertorio de Silvio Rodríguez y Joan Manuel Serrat, en un acto que lleva por nombre CanSiones con S de Silvio y Serrat. También ha colaborado con las bandas de gaita Posta Gaitera y Gaiteros de CABA.
Luego de la pandemia se unió a La Peña Venezolana, como cuatrista y mandolinista.
En el 2023 creó junto a otros músicos, Canciones de la Esquina y el espectáculo Así Canta Venezuela, con el deseo persistente de compartir identidades. Con ellos recibió el reconocimiento como música nacional del Instituto Nacional de la Música (INAMU) que da cuenta de que “la obra de Parra Ortiz no solo tiene espacio, sino relevancia institucional en su país adoptivo”.
YouTube: eduparra75
Instagram: @eduparra75
Comentarios