top of page

Junto a los villancicos españoles, la parranda navideña acompaña a la migración venezolana (+videos)


Especial/BienHallados

La parranda, tal como se conoce en Venezuela, tiene su origen en la Época Colonial, cuando para rendir tributo a los santos, un día anterior al santoral, se realizaba una vigilia o velorio donde se cantaba, bailaba y se rendía tributo a la imagen santa (que por lo general había estado guardada durante un año en la casa de alguno de los parranderos).

Las parrandas, como género musical, nacen en los estados venezolanos de Aragua y Carabobo. A diferencia de otros géneros musicales, las parrandas clásicas prescinden del furruco y se entonan durante todo el año, sus temas tratan sobre situaciones cotidianas, aunque es la Navidad y el niño Dios los aspectos más celebrados por los parranderos.

Disfruten de este video con letras de canciones parranderas, realizado por la Orquesta Sinfónica Carlos Cruz Diez en España:

https://youtu.be/NK0MhURXoKY

Los venezolanos no han dejado de cantarle a la Navidad estén dónde estén al ritmo de la parranda tradicional. Video cortesía de la Orquesta Sinfónica Carlos Cruz Diez

La Parranda Navideña entra en el abanico de manifestaciones que suelen expresarse en diciembre y en algunos casos extenderse hasta febrero, así encontramos: los aguinaldos, el pesebre, las gaitas, las misas de aguinaldos, la mesa navideña, las parrandas, las paraduras del niño, las patinatas, las danzas de los pastores ó el velorio del niño Jesús, El día de los Santos inocentes, el día de Los locos y locaínas, La llegada de Los Reyes Magos, El año nuevo y El año viejo, entre otras.

1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page